Encabezado del diario "El Nacional" 15 de marzo de 1933 |
“EL PRIMER TEATRO PARA NIÑOS”. Por Arqueles Vela.- Un espectáculo de gran trascendencia
artística y altos fines didácticos.- Por medio de él se hará una amplia labor
educativa en las escuelas del D.F. y Jardines de Niños.- La primera función se
efectuó en la plazuela de Mixcalco, con la asistencia del C. Secretario de
Educación y otros funcionarios.-
“Hemos asistido a la representación
inaugural del primer teatro para niños. Las anteriores no habían sido sino
manifestaciones esporádicas y no una labor coordinada, como la que han llevado
a cabo, los señores Leopoldo Méndez, Roberto Lago, Abel Plenn y Graciela
Amador, comisionados por la Secretaría de Educación Pública, para realizar un
espectáculo infantil, de gran trascendencia, tanto artística y educativa; cualidades
esenciales para aportar ese género de reacción pedagógico-cultural, iniciado y
desarrollado con tanto éxito en Rusia y Alemania.
Es indudable que este esfuerzo, en el que han colaborado tan
fervientemente Lola Velázquez Cueto, el escultor Germán Cueto, Teodoro Méndez,
Enrique Assad y Angelina Beloff –en la ideología y en la manufactura de los
elementos artísticos que lo han realizado- así, como Elena Huerta Múzquiz-
autora de la pieza interpretada, si ha llegado a plasmar de tal intensidad ha
sido, precisamente, por la planificación y puesta en práctica de una labor
colectiva en la que cada factor inteligente coadyuva a la tendencia, al
mecanismo, a la “mise-en-scene” y a la interpretación de un espectáculo
verdaderamente para niños.
![]() |
Muñecos realizados por Enrique Assad y Lola Cueto para la obra "El Gigante", de Elena Huerta Múzquiz |
La primera función efectuada en el teatro construido en
Mixcalco 12 y en presencia de los CC. Secretario y Subsecretario de Educación
Pública, fue un verdadero acontecimiento. El público, afluente de los “kínder”
se familiarizó inmediatamente con uno de los personajes que surgió, premeditado
de entre ellos: “Comino” y quien en la pieza teatral, “El Gigante”, de Elena
Huerta Múzquiz, es el benjamín de los “actores” –los muñecos fueron realizados
por Lola Velázquez Cueto y Enrique Assad- y el que debía conquistar las simpatías
del público.- Para realizar este primer “Teatro del Niño”, se consultaron
también como elemento primordial, las sugestiones de algunos inspectores de “Kinder”,
entre los cuales prestó su valiosa colaboración la señorita Rosaura Zapata. Así,
en la creación de nuestro primer espectáculo infantil han contribuido, tanto la
parte artística como la educativa. Primero, se representó delante de un grupo
reducido de niños y, estudiadas sus impresiones, se fue modificando hasta
estilizarla en acción pura y sin ningún problema –condiciones intrínsecas del
teatro infantil- dice Vladimir Ivanovich Boyer, su director en Rusia, que
pudiera ser otra cosa que un “juego de teatro”. Y he aquí las impresiones
recogidas entre los “pequeños espectadores”, 1º. De angustia, al sentir “al héroe”,
ante un gigante tan grande, dijo textualmente uno de los chicos. 2º. Interesados
en lo que podía acontecer a los personajes. 3º. Una especie de tranquilidad al
presenciar el castigo sufrido por el gigante. El pintor Leopoldo Méndez, autor
de las decoraciones ha sabido adaptar, a la simplicidad, el mayor efecto
plástico; los muñecos con gran carácter, llenos de vivacidad en las manos de
sus “co-actores”; la pieza “EL GIGANTE”, ingenua; en fin, el conjunto –realización
plástica y dicciónica; características y movilidad de los muñecos- fue muy aplaudido.-
Asistieron además del señor licenciado Narciso Bassols, Secretario de Educación
Pública, el Subsecretario señor profesor Jesús Silva Herzog, Carlos Chávez, Jefe
del Departamento de Bellas Artes, Silvestre Revueltas, Director del
Conservatorio Nacional de Música, Profesora Palma Guillén, Jefe del
Departamento de Escuelas Secundarias, José Pomar; quienes elogiaron mucho la
primera manifestación del Teatro para Niños.
Como el propósito del Teatro del Niño es hacer una labor
amplia y educativa, ya se han formado tres grupos más y la semana entrante
después que se construyan los teatros portátiles, se iniciará una jira (sic)
por las escuelas del Distrito Federal, a fin de llegar a todos los pequeños
públicos de los Jardines de Niños, cuyos directores e inspectores que
asistieron a las exhibiciones, han hecho grandes elogios de este trabajo y se
han interesado porque su radio de acción de extienda y afirme”.- Arqueles
Vela.- EL NACIONAL, México, D.F., miércoles 15 de marzo de 1933.
![]() |
Arqueles Vela |
(*) Arqueles Vela nació en Tapachula, Chiapas, el 2 de diciembre de 1899; murió en la ciudad de México el 25 de septiembre de 1977. Escritor, periodista y educador. Profesor normalista, realizó cursos de posgrado en las universidades de Madrid, París, Berlín y Roma (1925-32). Fue profesor de la Escuela Nacional de Maestros (1935) y de la Universidad Nacional Autónoma de México, director de la Escuela Secundaria número 1 y de la Escuela Secundaria Experimental (1939-58), así como profesor y director de la Escuela Normal Superior. Redactor de El Demócrata (1920), secretario de redacción de El Universal Ilustrado(1921), donde publicó la sección "Mientras el mundo gira", con el pseudónimo de Silvestre Paradox. En el mismo periódico se publicó por entregas su primera novela La señorita Etcétera (1922). Director del suplemento dominical de El Nacional (1933). Participó en el programa de cursos radiofónicos de la Secretaría de Educación Pública, promovidos por Agustín Yáñez, y formó los primeros grupos de teatro escolar, junto con Dolores Velázquez, Germán Cueto y Ermilo Abreu Gómez. Participó en la elaboración de los programas de educación artística de la Escuela Nacional de Maestros (1934), fundó las escuelas nocturnas de arte para trabajadores (1935) y los cursos para posgraduados (1936), antecedente de la Escuela Normal Superior. Fue una de las principales figuras del estridentismo. Miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte. Maestro en letras ex oficio por la Escuela Normal Superior (1939). En 1949 el gobierno francés lo condecoró con las Palmas Académicas.
Excelente y valiosa nota!!
ResponderEliminar